lunes, 28 de noviembre de 2016

LA ORALIDAD


Rosariobaptista@hotmail.com

    Si hablamos de que el ser humano  necesita más amor,  que su mundo   necesita amor, estaríamos  confirmando que el ser humano está sólo, que  necesita compañía, pero debemos  adentrarnos  más allá de  esta reflexión  y  partir de que la comunicación y de la manera de hacer uso de la palabra está influenciada  por la forma de comunicarnos, del modo de llegar a otras personas,  de socializar con otro ser humano,  por   medio de  las palabras.

   La oralidad, ante todo, es una forma comunicativa que va desde el llanto de un bebé que tiene hambre hasta el estudio más avanzado de la comunicación de los seres humanos. Y de esta "'oralidad primaria' a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión es 'primaria'.   Por el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.

   En el caso de la radio, medio de oralidad secundaria, puede tomarse como el medio alternativo por excelencia, que permite enlazar a grandes distancias a la gente de cultura oral y cultura escrita, mediante la mediación del lenguaje.  La radio es, también, nostalgia: es la recreación de una época y de una cultura. Pero el medio no permite un acercamiento comunicativo inmediato. Un tête a tête.

  Se ha llamado oral a las vocalizaciones o formas artísticas verbales que se refieren al  cuento indígena  como  tradición.  Al arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones precisas, como lo es conservar conocimientos ancestrales a través de cantos, rezos, conjuros, discursos o relatos.    Definiendo en sí sus propias leyes; y el habla, como la capacidad de entablar diálogos, utilizada en la vida cotidiana, referida a la forma específica de hablar de cada persona, aunque no se descarta que el habla pueda ser también social, es decir, que a través de ella se comparten mismos referentes, lenguaje y conocimientos.

   Los pueblos orales tienen formas de recordar sucesos y reproducirlos. Así la historia de las comunidades sin escritura no se pierde como  una fórmula de recordar hechos memorables y asociar otro tipo de sucesos con ello.    Es común escuchar "el año del temblor", "cuando vino el huracán", "cuando llegaron los Españoles ", "cuando hubo pleito con el pueblo vecino", entre otros. La oralidad será acumulativa, copiosa y redundante, conservadora, empática, participante y situacional (no abstracta).

     En las  expresiones como  los gestos corporales de los sujetos hablantes y oyentes que acompañan o sustituyen la emisión de oraciones y las disposiciones del escenario donde el acto de habla se lleva a cabo, establece todo esto culturalmente, en  un información codificada con mayor o menor fuerza,  algunas veces más o menos, conscientemente de ello.
      
    La reducción de la oralidad primaria podría significar una comunicación menos humana en el sentido de la pérdida de contacto con la naturaleza. Las limitaciones de la oralidad son al mismo tiempo su fuerza. Se trata de la facultad del aquí y ahora en presencia y a través del contacto, no sólo visual o sonoro, sino que incluye los otros sentidos.

  • Se debe ser  impecable con las palabras, y no tomarse nada personalmente, no hacer suposiciones.
  • Hacer siempre  lo máximo que se puede
  • Romper viejos acuerdos.

  Tus palabras  tienen el poder de crear, son un don  que proviene de Dios. expresas el poder  creativo, lo revelas todo, cuando hablas,  independientemente de la lengua que hables, tu intención, se pone de manifiesto a través de  las palabras, no son solo sonidos o símbolos escritos, son  una fuerza  integrante del poder  que tienes  para expresar  y comunicar, para pensar y en consecuencia para crear los acontecimientos  de la vida.

   Puedes crear el sueño más bello o destruir  todo lo que te rodea. El uso erróneo de las palabras crea un infierno en vida. La impecabilidad de las palabras engendra belleza, amor y el cielo en  la tierra, pueden  cambiar una vida  o destruir a millones de personas.  La mente humana es como un campo fértil en el que continuamente  se están plantando semillas, estas  son ideas, opiniones y conceptos. Plantas,  un pensamiento, este crece y lo verdaderamente importante es descubrir  ¿Qué clase de semillas sembraras en tu mente? ¡ si semillas de amor o de miedo¡.

   Ser impecable  con las palabras, nos lleva a los grandes sabios e iluminados y filósofos de la antigüedad que  estudiaron y comprendieron la importancia ,  el valor de una palabra  escrita o hablada, capaz de destruir o construir un impero, las palabras  tienen  la intención que le den quién hace uso de ella, es un arma de doble filo, que sean bellas  o explicativas,  tecnológicas o rítmicas , no les quita su valor de ser semillas en  nuestra mente.
   Nos describe y nos propone razones y motivos que nos impulsan  y nos consuelan, nos señalan un  camino y están latentes para nuestro uso.

   La palabra  nos  a invita  a leer, y nos recuerda que el problema  de la  independencia,  de la libertad; como decía José Martí  en El Libro “Nuestra América”, “no es un cambio de formas; sino  el cambio de Espíritu”.

 Rindamos Culto  a la palabra a… Andrés Bello   Por su contribución  a la literatura, a la soberanía Lingüística de américa y el pensamiento emancipador.  La vida de Andrés Bello es extensa productiva y modélica y en todo momento  acompañada de libros; en su proyectos personales buscaba la transformación y el reconcilio con el nuevo hombre americano. En 1835 edita los PRINCIPIOS DE ORTOGRAFÍA Y MÉTRICA DE LA LENGUA CASTELLANA” luego el “ANÁLISIS IDEOLÓGICO DE LOS TIEMPOS DE LA CONJUGACIÓN CASTELLANA” en 1841. Silenciosamente Bello trabaja en un proyecto titánico  que enmarcara el rompimiento definitivo con la gramática  castellana  y es LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA  DESTINADA AL USO DE LOS AMERICANOS(1847).

  A Bello le Preocupaba que el español al dispersarse como pasó con el latín al derrumbarse el Imperio Romano, deseaba evitar el tenebroso periodo de la corrupción del latín. Su producción es incansable , pública , investiga y es  unos de los primero latinoamericanos en reflexionar sobre el saber  cómo trabajo productivo, publicando dos  textos  en donde defiende los “Derechos de Autores” su sueño es poder  transmitir conocimientos a través de la educación y la investigación  el primer libro impreso  en Venezuela fue el de Andrés Bello el “CALENDARIO  MANUAL  Y GUÍA UNIVERSAL DEL FORASTERO EN VENEZUELA” , para el año  1810.

   Hoy rendimos tributo a la palabra. El día nos convoca a oír otras voces, la oratoria y la improvisación son cualidades de la escritura y por sí misma de la lectura.

Leer  es una  razón personal  
Una cuestión de libertad                 
Una opción  
Una convicción
De entender la realidad


No hay comentarios.:

Publicar un comentario